Agorafobia

¿Temes tener un ataque de pánico o una crisis de ansiedad en un trasporte público, en la calle, en un ascensor, en un túnel, en el cine, en un centro comercial, en un evento, en la soledad de tu casa…? Quizá padezcas agorafobia, un trastorno de ansiedad que tiene solución.

  

El tratamiento de la agorafobia tiene como objetivo eliminar la ansiedad ante determinadas situaciones o espacios 

¿Qué es la agorafobia?

La agorafobia es un trastorno de ansiedad que consiste en un miedo intenso a lugares en los que la persona anticipa que pueda sufrir una crisis de ansiedad o un ataque de pánico.

Las situaciones más frecuentes en las que se experimenta este temor suelen ser los espacios abiertos, sitios donde hay mucha gente, medios de transporte, túneles, ascensores, etc.

Es un trastorno de ansiedad que se retroalimenta tanto de los pensamientos que anticipan la posibilidad de tener una crisis de ansiedad como de la sensación de amenaza si esta crisis se llegase a producir, por lo que la agorafobia puede manifestarse en cualquier lugar en el que se sienta que no se tiene control.

El sufrimiento emocional que conlleva la agorafobia se configura en forma de círculo vicioso: No se teme tanto al lugar como a la posibilidad de tener un ataque de pánico en él y a las posibles consecuencias de estar ahí si lo que se teme ocurre.

La persona que padece agorafobia sabe racionalmente que los lugares que teme no entrañan peligro en sí y por tanto que su miedo no tiene lógica, pero como no puede controlar su miedo ni las sensaciones físicas que lo acompañan, no termina de creer que no padecerá la temida crisis de ansiedad por lo que deja de frecuentar el lugar hacia el que experimenta su malestar: hace de la evitación un estilo de vida. Es un miedo al miedo que puede llegar a convertirse en una forma de vivir.

Causas de la agorafobia

La ansiedad que conlleva la agorafobia aparece y se expresa a través de factores biológicos, genéticos, culturales, sociales e individuales basados en los aprendizajes que ha llevado a cabo cada persona; componentes complejos que hacen que no sea posible dar una respuesta única a este trastorno de ansiedad de origen biopsicosocial.

Con frecuencia la agorafobia aparece después de haber experimentado una crisis de ansiedad en un espacio determinado. La persona asocia de manera equivocada la crisis que ha experimentado a la situación o lugar donde se encontraba. Así, cada vez que se encuentre en ese espacio experimentará ansiedad de anticipación que si no se soluciona de manera adecuada desembocará en fobia.

Las últimas investigaciones ponen de manifiesto una cierta sensibilidad biológica de algunas personas hacia situaciones estresantes y al desarrollo de rasgos ansiógenos. Si a esta predisposición se le añade una actitud de vigilancia hacia los síntomas físicos que conllevan, se  produce el círculo cerrado que desemboca en la agorafobia.

Se observa que algunas personas con agorafobia tienden a tener poca confianza en sí mismas, tienen una cierta dependencia social que les hace especialmente influenciables a la opinión de los demás, han recibido una educación sobreprotectora que les ha originado desconfianza en su capacidad para afrontar sus problemas y viven con especial “vergüenza” los síntomas que conlleva la ansiedad.

El estrés o situaciones vitales estresantes pueden ser también elementos que desencadenen  la agorafobia.

Síntomas de la agorafobia

A pesar de que las causas puedan variar, todas las sensaciones de las personas que han sido diagnosticadas con este trastorno giran en torno a sintomatologías relacionadas con la ansiedad y el miedo.

Las sensaciones que más habitualmente sienten las personas con agorafobia son la desrealización y despersonalización. Se llama desrealización a la percepción de lo que está ocurriendo como si fuera algo irreal, como en un sueño. La despersonalización se produce cuando la persona tiene una sensación extraña en la que siente su “yo” separado de su cuerpo.

Miedo a desmayarse. La elevada ansiedad que siente la persona con agorafobia le provoca miedo a perder la consciencia, a desmayarse, y mostrar ante los demás el miedo y la ansiedad con el temor a la incomprensión y rechazo social.

Otros síntomas: hiperventilación y sensación de ahogo, sudoración excesiva, náuseas, temblores, miedo a morir durante el ataque de pánico…

Agorafobia: Tratamiento psicológico

El miedo que se siente en la agorafobia no tiene una causa racional sino emocional por lo que la terapia se centra en utilizar técnicas basadas en la terapia cognitivo-conductual para trabajar en los pensamientos anticipatorios y distorsionados que mantienen de manera individual la ansiedad y el aprendizaje de técnicas, como la relajación y el mindfulness, que inciden en el área emocional y que ayudan a desarrollar fortalezas de exposición gradual y lograr así normalizar la vida.

Como psicóloga experta en el tratamiento de la agorafobia y otros trastornos de ansiedad, desarrollo una metodología terapéutica integral centrada en las necesidades y características de cada persona

Las intervenciones están orientadas a elaborar un programa de tratamiento específico que tenga en cuenta las necesidades y características individuales y la enseñanza de habilidades que la persona pueda utilizar con eficacia cuando se presente el estado emocional negativo que genera la agorafobia.

El proceso terapéutico comprende:

  • Psico-educación orientada a la comprensión de los mecanismos de la ansiedad y el miedo.
  • Aprendizaje de técnicas cognitivas y físicas para entrenar adecuadamente situaciones que generan ansiedad.
  • Afrontamiento paulatino y gradual de las situaciones que producen agorafobia. 

La persona que padece agorafobia vive presa de un gran sufrimiento emocional que genera baja autoestima, conlleva importantes síntomas depresivos, temores hipocondriacos y a menudo dependencia de psicofármacos. Es un trastorno fóbico que puede llegar a ser discapacitante.

  En mi centro de psicología en Madrid Centro tendrás atención personalizada y tratamiento a medida de tus necesidades para superar tus problemas de agorafobia. Llama y pide tu primera cita informativa gratuita. 

Ponte en contacto conmigo

Si quieres pedir una cita para resolver tu problema o simplemente tienes cualquier duda al respecto, puedes ponerte en contacto conmigo de varias formas:

Llámame por teléfono, es más directo y te atenderé personalmente. Si lo prefieres puedes enviarme un e-mail por medio del siguiente formulario y te responderé a la máxima brevedad.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS:

De conformidad con las normativas de protección de datos, le facilitamos la siguiente información del tratamiento:
Responsable: Josefa González Díaz
Fines del tratamiento: mantener una relación comercial y enviar comunicaciones de productos o servicios. 
Derechos que le asisten: acceso, rectificación, portabilidad, supresión, limitación y oposición
Más información del tratamiento en la
Política de privacidad

+34 678 00 16 30

 

 

Horario de atención telefónica:

De lunes a jueves de 9:00 a 20:00.

Viernes: de 9:00 a 14:00.

Horario de Consulta:

De lunes a jueves de 9:00 a 20:00.

Viernes de 9:00 a 14:00.

 

 

 

Calle Gran Vía, 40. Planta 7ª, oficina 4, 28013 Madrid

Autobuses: 
Intercambiador de Callao: 44, 75, 133, 146, 147, 148.
Recorren la Gran Vía: 1, 2, 202, 74
Pasan por un tramo de la Gran Vía: M2, 3, 46.
Líneas de Metro:  3, 5, 1, 2
Líneas de Cercanías: C2, C4
Párkings:
C/ Tudescos, Plaza de los Mostenses, C/ Jardines, Plaza de España, Corte Inglés (Callao)