Trastorno de Estrés Postraumático

El trastorno de estrés postraumático es un trastorno de ansiedad que puede desencadenarse en cualquier persona a partir de algún acontecimiento que se sienta como traumático.

Trastorno de Estrés Postraumático 

El trastorno de estrés postraumático es un trastorno de ansiedad que puede desencadenarse en cualquier persona a partir de algún acontecimiento que se sienta como traumático, tal como ser víctima de un robo, de una agresión sexual, vivir acoso escolar o laboral, presenciar un crimen, tener complicaciones en el parto, un desastre natural, padecer un accidente, sufrir un atentado… 

También puede desarrollarse a pesar de no haber sido víctima directa de la situación traumática, a veces es suficiente con solo presenciarla. La probabilidad de que esto suceda depende de la valoración e importancia que la persona sienta sobre lo ocurrido y del sentimiento de vulnerabilidad percibido.

A pesar de ser una afección frecuente, ya que una de cada diez personas pueden experimentar este trastorno a lo largo de la vida, no es mucho lo que se sabe de él.

Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático

Reviviscencia

Cuando se padece un trastorno de estrés postraumático, independientemente del tiempo que haya pasado de la situación que lo ha originado, la persona vuelve a revivir (“reviviscencia”) la situación traumática con todo lujo de detalles y a experimentarla con intensas reacciones de ansiedad y una elevada activación fisiológica.

En estos flashbacks, no son simples recuerdos, la persona vuelve a sentir que está volviendo a ocurrir la situación dolorosa y la vuelve a vivir con total intensidad: se le acelera el ritmo cardíaco, siente una ansiedad invalidante y se siente atrapada por una elevada sensación de miedo  que la bloquea.

Estas evocaciones pueden durar días y suele ir acompañada de ataques de pánico, terrores nocturnos, insomnio y pesadillas.

 Ansiedad y culpa

La persona que está bajo el síndrome de estrés postraumático desarrolla unos pensamientos que contienen mucha ira, hostilidad y rabia hacia la situación o persona que ha generado el daño, por lo que se asienta en un dialogo interno que le produce una elevada ansiedad, al tiempo que fuertes sentimientos de culpa.

Alteraciones de conducta

El estado emocional es la ansiedad, la culpa, la rabia, hostilidad, vergüenza, tristeza e incluso depresión, emociones que producen un elevado malestar psicológico, fuerte activación fisiológica y alteraciones de conducta que afectan al desempeño normal de  la vida cotidiana.

Trastorno de estrés postraumático: intervención temprana

La intervención temprana tanto de la víctima como de las personas afectadas es fundamental para la prevención de los síntomas.

Informar sobre las reacciones psicológicas, síntomas, emociones, pensamientos, actitudes, etc que habitualmente se suelen sentir en el síndrome de estrés postraumático.

Entrenar en técnicas de desactivación física y gestión de ansiedad tales como la relajación o la respiración

Permitir la expresión verbal y emocional del suceso traumático.

Exponer “en vivo” y de una manera controlada y sin riesgo a la situación que se evita.

Reestructurar y reelaborar los pensamientos negativos asociados

Tratamiento para el Estrés Postraumático

Antes de acabar, es importante que sepas que:

Cualquier persona puede padecer un trastorno de estrés postraumático, sea cual sea su edad, situación, sexo, madurez emocional etc…

El progreso y su superación es gradual y puede ser lento.

Las muestras de afecto, la comprensión y el apoyo emocional por parte del entorno son fundamentales.

El proceso de perdón, hacia uno mismo o hacia la situación que lo provocó, ayuda a superar la situación.

El proceso de “ventilación emocional” es una ayuda imprescindible para que la persona pueda reelaborar adecuadamente la situación traumática, los pensamientos y las emociones asociadas. Deja por tanto que la persona afectada hable y exprese sus emociones. 

Para evitar que este trastorno se haga crónico en ocasiones es necesario realizar un tratamiento psicológico para que, con la ayuda de técnicas psicológicas adecuadas, se pueda superar esta situación dolorosa y en muchas ocasiones incapacitante. Desde mi Consulta de Psicología en Madrid centro te ofrezco la ayuda profesional adecuada para que superes esta dolorosa situación y puedas continuar adelante con tu vida.

Ponte en contacto conmigo

Si quieres pedir una cita para resolver tu problema o simplemente tienes cualquier duda al respecto, puedes ponerte en contacto conmigo de varias formas:

Llámame por teléfono, es más directo y te atenderé personalmente. Si lo prefieres puedes enviarme un e-mail por medio del siguiente formulario y te responderé a la máxima brevedad.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS:

De conformidad con las normativas de protección de datos, le facilitamos la siguiente información del tratamiento:
Responsable: Josefa González Díaz
Fines del tratamiento: mantener una relación comercial y enviar comunicaciones de productos o servicios. 
Derechos que le asisten: acceso, rectificación, portabilidad, supresión, limitación y oposición
Más información del tratamiento en la
Política de privacidad

+34 678 00 16 30

 

 

Horario de atención telefónica:

De lunes a jueves de 9:00 a 20:00.

Viernes: de 9:00 a 14:00.

Horario de Consulta:

De lunes a jueves de 9:00 a 20:00.

Viernes de 9:00 a 14:00.

 

 

 

Calle Gran Vía, 40. Planta 7ª, oficina 4, 28013 Madrid

Autobuses: 
Intercambiador de Callao: 44, 75, 133, 146, 147, 148.
Recorren la Gran Vía: 1, 2, 202, 74
Pasan por un tramo de la Gran Vía: M2, 3, 46.
Líneas de Metro:  3, 5, 1, 2
Líneas de Cercanías: C2, C4
Párkings:
C/ Tudescos, Plaza de los Mostenses, C/ Jardines, Plaza de España, Corte Inglés (Callao)