En nuestra vida podemos tener miedos a muchas cosas que más o menos están popularmente aceptadas. Hablamos del miedo a perder a un ser querido, del miedo a enfermar, del miedo a tener problemas económicos, a perder un trabajo, a romper con tu pareja, etc. Sin embargo existe un miedo bastante común y del que por lo general no suele hablarse demasiado, me refiero al miedo al rechazo.
¿Qué es el miedo al rechazo?
Todos necesitamos ser aceptados ya que a través de las relaciones interpersonales construimos nuestra identidad. Ese proceso de dar y recibir afecto es psicológicamente saludable y refuerza nuestra autoestima. Sin embargo, cuando este deseo de recibir apoyo y aprobación se convierte en una necesidad a cubrir a toda costa, es posible que estemos sufriendo miedo al rechazo.
El miedo al rechazo consiste en la idea irracional de que no vamos a ser aceptados, escuchados o queridos. Por lo general surge cuando la persona percibe que puede perder la aprobación de alguien importante para ella y que, por tanto, su relación con esta persona no volverá a ser la misma.
Cuando existe un caso de fobia social, el miedo al rechazo va más allá de las relaciones cercanas importantes y se extiende hasta los desconocidos.
Síntomas del miedo al rechazo
Por lo general podríamos hablar de dos tipos de síntomas, los relacionados con la insatisfacción personal y los relacionados con la evitación.
Insatisfacción
Cuando se produce miedo al rechazo, los comportamientos y conductas de la persona buscarán únicamente la aprobación de los demás. Sus decisiones o actos no se basarán en sus propios gustos, intereres o inquietudes. El miedo al rechazo le hace ignorar lo que verdaderamente quiere o necesita y en lugar de ello se someterá a las opiniones o gustos de los demás.
Con el paso del tiempo esta forma de actuar generará en esta persona una profunda insatisfacción vital.
Evitación
La otra cara de la moneda del miedo al rechazo es la evitación. La persona que sufre este miedo puede comenzar a evitar ciertas interacciones sociales para no exponerse a correr el riesgo de ser rechazada.
Consecuencias del miedo al rechazo
Además de las insatisfacción que acabo de comentar, el miedo al rechazo puede provocar las siguientes consecuencias:
- Comportamiento sumiso: Al intentar encajar, la persona adopta un comportamiento sumiso.
- Explosiones de ira: A largo plazo la persona puede llegar a explotar como consecuencia de haber silenciado sus intereses durante tanto tiempo.
- Comportamiento agresivo y egoísta: Paradójicamente la persona puede llegar a comportarse de esta forma en un intento de evitar que le rechacen en el futuro. Esto se explica con la idea de que si le rechazan de inmediato como consecuencia de su actitud, no tendrá que exponerse al rechazo en el futuro.
Además de lo anterior, existen también una serie de síntomas físicos asociados al miedo al rechazo. Concretamente un estudio de la Universidad de Michigan ha descubierto que las sustancias que libera tu cuerpo cuando se produce rechazo social son las mismas que cuando sufres un golpe.
Por tanto, el simple hecho de imaginar que vas a sufrir un rechazo podría generar desde dificultades para respirar hasta un aumento de la presión arterial.
Cómo trabajarlo
Para superar el miedo al rechazo es necesario trabajar desde distintos niveles:
Desvincula tu autoestima del rechazo
Las personas que tienen miedo al rechazo tienen completamente vinculada su autoestima con la aprobación de los demás. Por tanto cuando son rechazados su autoestima se ve afectada gravemente. Por el contrario, las personas con una alta autoestima no basan sus decisiones en la opinión de los demás.
Aprende que no es lo mismo un rechazo a una opinión o a una circunstancia concreta que un rechazo a tu persona. Ser rechazado en un momento dado no te convierte en mejor o peor persona.
Desvincular tu autoestima de la opinión de los demás es el primer paso para superar el miedo al rechazo.
Trabaja y desarrolla tu asertividad
La asertividad es una forma de comunicación que consiste en defender tus derechos, realizar sugerencias o exponer tu punto de vista sobre un determinado tema respetando las necesidades de los demás y sobre todo las tuyas propias. Aprender a comunicar aquello que necesitas con asertividad es una de las claves para superar este miedo.
Trabaja tus creencias irracionales y distorsiones cognitivas
Detrás del miedo al rechazo pueden esconderse toda una serie de creencias irracionales que son las que están manteniendo este miedo. Podemos tener la creencia irracional de que no podremos asumir las consecuencias negativas del rechazo e imaginaremos toda una serie de escenarios negativos que podrán suceder.
Superar el miedo al rechazo es una de las habilidades sociales que trato en mi clínica de Psicología en Madrid. Si crees que estás sufriendo este problema no esperes más y ponte en contacto conmigo.