La comunicación emocional es una habilidad social que genera empatía
Normalmente nos comunicamos desde lo que pensamos, no desde lo que sentimos, por lo que nos relacionamos desde una perspectiva incompleta ya que las emociones son fundamentales en nuestro comportamiento y en la forma de interpretar las situaciones que experimentamos.
¿PARA QUÉ TE SIRVE LA COMUNICACIÓN EMOCIONAL?
- Reduce conflictos. Tus opiniones están basadas en tus emociones y sensaciones, por lo que no se pueden cuestionar ni rebatir. Son tuyas y te pertenecen. No son algo sobre lo que se pueda opinar.
- Facilitas la empatía hacia ti.Si hablas desde ti la otra persona te conoce mejor y promueves su acercamiento emocional.
- Las emociones son contagiosas. Si hablas desde tu emoción permites que la otra persona se comunique contigo desde el mismo lugar.
- Si hablas desde lo que sientes legitimas lo que haces.Tus comportamientos se hacen patentes, comprensibles y con sentido.
PRACTICA LA COMUNICACIÓN EMOCIONAL EN TRES PASOS
Comunícate desde una perspectiva subjetiva.
Los pensamientos, los razonamientos, las opiniones se pueden rebatir. Lo que tú sientes no, es solo tuyo.
Supón que estamos conversando sobre pintura y yo digo: “Es mejor Velázquez que Goya”. No sólo la polémica está servida sino que si tu opinión difiere de la mía, he abierto la puerta a que discutamos no solo sobre Velázquez o Goya, sino ¡sobe nuestros egos!
En cambio si yo digo: “Me gusta más Velázquez que Goya”, hablo desde mí y podremos debatir sobre ambos pintores, sobre sus aportaciones al mundo de la pintura pero no sobre mi gusto. Lo que yo opine no es cuestionable ni debatible.
Algunos de los verbos en los que te puedes apoyar para utilizar este estilo de comunicación, entre muchos otros son: “creer”, “sentir”, “parecer”, “gustar”, “opinar”…..
Utiliza verbos emocionales
Las emociones son contagiosas, si hablas desde ti expresas las emociones que quieres contagiar y llevarás el control del tono emocional de la conversación. Utiliza verbos con contenido emocional. “apetecer”, “motivar” “enfadar”, “relajar”, “querer”, “necesitar”.
Describe el comportamiento, no califiques a la persona
Si describes lo que piensas no sólo no generas conflictos, sino que no dañas ni faltas el respeto a la otra persona. Facilitas la escucha y te colocas en un buen lugar desde donde conseguir un cambio positivo y activo.
Con un ejemplo quizá quede más claro: “Eres muy desordenado” versus “Tienes la habitación hecha un desastre, me gustaría que la ordenaras”.
En la primera situación muy posiblemente lograrás que la persona se ponga a la defensiva, en la segunda expresas lo que deseas expresar, y promueves el diálogo sin generar conflictos ni dañar.
La comunicación emocional no te hace más vulnerable, sino que contribuye a promover en torno a ti agrado y cercanía. Es una habilidad social con la que haces fácil que los demás empaticen contigo.
Permite que la comunicación emocional fluya para conectar con el mundo que te rodea.
¿Te apetece sabre más sobre comunicación? Aquí te dejo algunas entradas a mi Blog de Psicología en las que se tratan temas relacionados con la comunicación
Comunicación o violenta: Práctica que engrandece tu vida
El arte de la comunicación seguún Paul Watlzawick
La comunicación emocional es una práctica que puedes aprender , en mi Centro de Psicología cuentas con las técnicas adecuadas que te ayudarán.
Trackbacks/Pingbacks