Este artículo pretende ser un esquema de los aspectos más relevantes de la teoría de la comunicación de Paul Watzlawick, teoría que se hace imprescindible en nuestros días ya que absortos en una sociedad cada vez más interconectada, paradójicamente la comunicación se hace cada vez más difícil. 

A menudo, y desde una perspectiva cada vez más individualizada, las personas creyendo que así se comunican  tienden a dejarse ver y a expresarse continuamente, pero se hace sin dejar espacio a los demás a contestar y sin escuchar realmente lo que nuestro interlocutor quiere decir o tiene que decir.

O directamente sin atender realmente a lo que la otra persona en ese momento nos está diciendo.

 

LA COMUNICACIÓN COMO ARTE

Nuestro bienestar físico y emocional pasa indefectiblemente por los vínculos emocionales que constituyen nuestra red de apego social con las que compartimos nuestras emociones, pensamientos, experiencias, deseos…

Y para ello la comunicación es un vehículo esencial,  tanto que no dejamos de hacerlo, de comunicarnos,  en nuestra vida diaria con nuestros semejantes y con otras especies animales.

El vocablo “comunicación” procede de la palabra latina “communicare” que significa “hacer a otro partícipe de lo que uno tiene”. La comunicación supone intercambiar información entre dos o más sujetos mediante el uso de diversos códigos.

Todo comportamiento es una forma de comunicación, pero expresar lo que queremos expresar y desde ahí construir un diálogo enriquecedor no siempre es fácil. 

En un momento en el que la mayoría de las situaciones dolorosas por las que se consultan en los centros de psicología transitan, directa o indirectamente, por problemas de comunicación, quiero poner en valor la obra de Paul Watzlawitck.

Paul Watzlawitz (1921-2007) doctor en filosofía y psicólogo austriaco,  fue de los principales autores de la teoría de la comunicación humana y la terapia sistémica y familiar.

La teoría de la comunicación humana de Watzlawick expone que los problemas de comunicación se deben a que las personas no siempre parten del mismo punto de vista que sus interlocutores.

Paul Watzlawick estableció que la falta de cumplimiento de determinadas reglas comunicativas provoca fallos en la comprensión mutua, malentendidos  e incluso patrones de interacción patológicos.

 

LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA DE PAUL WATZLAWICK

 

1. Es imposible no comunicar

Cualquier conducta humana tiene una función comunicativa. Nuestras palabras, nuestras expresiones faciales, nuestros gestos e incluso nuestros silencios son actos comunicativos. Comunicamos aunque no queramos hacerlo.

 

2. El aspecto de contenido y el de relación

La comunicación humana tiene dos niveles: uno de contenido y otro de relación. El contenido es lo que transmitimos verbalmente, es decir, la parte explícita de los mensajes. El aspecto de relación es como puede interpretarse aquello que se dice.

Esto significa que los aspectos relacionales de los mensajes modifican la interpretación que hacemos del contenido y a este se le llama metacomunicación.

La metacomunicación proporciona información sobre los propios mensajes verbales, depende del nivel relacional y es una condición necesaria para que la comunicación entre el emisor y el receptor tenga éxito.

 

3. La comunicación tiene un contenido analógico (no verbal) y otro digital (verbal)

La comunicación tiene una modalidad analógica y otra digital. Lo analógico se refiere a la transmisión cuantitativa de información, mientras que la propiedad  digital se refiere al aspecto cualitativo  del mensaje.

Es decir, la comunicación digital es qué se dice y la comunicación analógica hace referencia a cómo se dice.

Un ejemplo puede ser el siguiente diálogo entre dos personas. Una de ellas puede decir: «Pasa, por favor, te estaba esperando» (comunicación digital) y mientras se mira el reloj (comunicación analógica), en un gesto que la otra persona puede interpretar como impaciencia.

 

4. La puntuación otorga significado

 

El proceso de comunicación es cíclico, por lo que cada persona contribuye a la continuidad, modulación o ampliación del intercambio comunicativo.

 

5. La comunicación puede ser simétrica o complementaria.

 

Este aspecto se refiere a la relación que existe entre dos interlocutores. Si ambos tienen un poder equivalente en el intercambio decimos que la comunicación entre ellos es simétrica.

La comunicación complementaria se da cuando los interlocutores tienen un poder distinto.

Para terminar, y a modo de breve resumen quiero compartir este clarificador pensamiento, cuya autoría desconozco:

«Nuestro mayor problema de comunicación es que no escuchamos para entender, escuchamos para contestar