La maternidad es una de las experiencias más impactantes en la vida de la mujer. La psicología perinatal te ayuda a superar el miedo a la maternidad.
Como sucede con todo cambio, es posible que muchas mujeres vivan la maternidad con cierto temor e incertidumbre ante lo que está por venir y la futura madre puede experimentar una mezcla de emociones ambivalentes que se encuentran a medio camino entre el miedo y el deseo.
El problema ocurre cuando las emociones negativas y atemorizantes respecto a la maternidad distorsionan e inhiben la capacidad de disfrutar de todo el proceso y eclipsan las emociones positivas.
Es en ese momento cuando es necesario superar el miedo a la maternidad y buscar la ayuda que puede ofrecer la psicología perinatal.
¿Cuáles son las causas más comunes del miedo a la maternidad?
Cada mujer decide ser madre en un contexto y una situación determinados que le llevará a tener más probabilidades de sentir unos miedos u otros. Aún así existen una serie de miedos generalizados y comunes respecto a la maternidad. Conocerlos te ayudará a superar el miedo a la maternidad.
Miedo al parto
A lo largo de la historia se han producido incontables complicaciones médicas en los partos que podemos tener presentes de manera cotidiana a través de los medios de comunicación (películas, series, novelas).
Todo esto provoca la reaparición de un miedo enraizado en nuestra biología ya que hace referencia a la supervivencia tanto del bebé como de la propia madre.
El miedo al parto también está muy relacionado con el miedo al dolor. Afortunadamente, en la actualidad los avances médicos de los países desarrollados permiten que los partos se desarrollen en ambientes totalmente controlados y seguros.
Miedo a no estar preparada
Este miedo aparece fundamentalmente en las madres primerizas que esperan a su primer bebé. La madre comienza a dudar acerca de su competencia respecto a la maternidad. En este sentido son frecuentes los cuestionamientos acerca de si sabrá ser madre, si tendrá los conocimientos suficientes o si podrá cuidar a su hijo como es debido.
Son comunes los miedos relacionados con la alimentación (no saber cuándo y cómo darle de comer) miedos relacionados con la enseñanza (no saber cómo darle una buena educación) y en general cualquier problema relacionado con la salud (no saber si su hijo está enfermo).
Miedo a la maternidad y ansiedad
Cuando el miedo al parto o el miedo a la falta de preparación son muy elevados pueden desembocar en cuadros de ansiedad que es recomendable tener controlados en el proceso de superar el miedo a la maternidad
Los niveles de ansiedad muy elevados durante el embarazo pueden traer consecuencias negativas como son el sangrado gestacional, los partos prematuros y los abortos espontáneos. Por todo ello es necesario buscar un buen tratamiento para la ansiedad con el fin de evitar cualquiera de estas complicaciones.
Indicadores del miedo a la maternidad
Existen algunos indicadores que tanto la propia madre como su pareja pueden tener en cuenta para discernir si se está produciendo alguna alteración emocional. Estos indicadores suelen ser las trastornos del sueño (insomnio, pesadillas), alteraciones en la alimentación (pérdida de apetito, miedo a engordar, obsesión con el peso) y cambios en la estabilidad emocional (tristeza, desvalorizaciones, desesperanza, etc.)
Cualquiera de estas señales, tanto por sí sola como en conjunción con las demás, puede indicar que existe algún trastorno emocional en la madre que es conveniente tratar.
Cómo superar el miedo a la maternidad
Como hemos indicado anteriormente, cuando el miedo es muy elevado e incapacita a la futura madre para desenvolverse en su día a día con naturalidad, es necesario acudir a un profesional de la salud mental.
Sin embargo estos casos son la excepción. Lo habitual es sentir un miedo perfectamente normal y natural que puede mantenerse a raya siguiendo una serie de consejos muy básicos que exponemos a continuación.
Entender que el miedo a la maternidad es normal: Es importante que la futura madre entienda que el miedo que siente es perfectamente normal. No debe desvalorizarse ni sentirse diferente a las otras madres por el hecho de sentirlo.
Compartir con otras personas el miedo a la maternidad: Es muy útil compartir el miedo y las inquietudes con otras personas, ya sean amigas, familiares y por supuesto con la pareja.
Escuchar los consejos de otras madres: No hay mejor manera de prepararsepara la maternidad que escuchar los consejos de otras madres que han pasado por lo mismo. De esta manera la futura madre puede comprobar que los miedos que siente son habituales en cualquier mujer.
No buscar información en internet: Especialmente cuando existe miedo al parto. La futura madre trata de aliviar su miedo buscando todo tipo de información y detalles sobre el parto en internet con el objetivo de quedarse más tranquila. Sin embargo en estas situaciones ocurre precisamente lo contrario, la sobredosis de información (negativa en muchas ocasiones) puede provocar que paradójicamente el miedo aumente.