La adicción a los videojuegos es un trastorno en el cual el paciente siente una necesidad incontrolable de jugar de forma compulsiva a juegos electrónicos. Principalmente los afectados suelen ser jóvenes varones.
En la mayor parte de los casos es la propia familia la que pone la voz de alarma ya que el afectado no suele ser consciente de su adicción.
Los videojuegos son un producto perfecto que combina novedad, estimulación sensorial, planificación y consecución de metas. Todos estos factores activan el sistema de recompensa del cerebro que descarga neurotransmisores como la dopamina que juegan un papel muy importante en el establecimiento de las adicciones.
En este artículo vamos a ver cuáles son los síntomas principales de la adicción a los videojuegos, sus causas y su tratamiento.
Principales síntomas de la adicción a los videojuegos
Entre las principales señales de advertencia de que estamos ante una adicción podemos encontrar dos tipos de síntomas: emocionales y físicos.
Síntomas físicos
Entre los síntomas físicos podemos encontrar fatiga o migraña como consecuencia de una concentración demasiado intensa unida a la tensión ocular de estar forzando la vista.
También puede producir inflamaciones en las articulaciones y tendones de manos y muñecas o incluso problemas de espalda por mantener una posición constante.
En casos más graves puede haber problemas de higiene personal o incluso pérdida de peso al descuidar el tiempo dedicado a comer o a asearse.
Síntomas emocionales
Los síntomas emocionales más comunes de la adicción de videojuegos son el aislamiento social, y la inquietud o irritabilidad cuando no se puede jugar.
También es habitual que se produzca un descenso en el interés por otras actividades con las que antes se disfrutaba. Básicamente cualquier otra forma de ocio queda eliminada y sustituida por los videojuegos.
Causas de la adicción a los videojuegos
Al igual que ocurre con la mayor parte de los trastornos psicológicos y, especialmente en el caso de las adicciones, no suele existir una única causa que sea la que ha originado el trastorno y más bien se trata de una combinación de factores que al alinearse entre sí acaban desencadenando el trastorno.
Aún así sí que existen una serie de causas comunes que suelen verse en mayor proporción en los pacientes con adicción a los videojuegos:
- Los problemas en casa o en la escuela pueden favorecer la necesidad de evadirse del mundo real y querer pasar el máximo tiempo posible en el mundo de la fantasía de los videojuegos.
- Tener cierta predisposición genética a desarrollar conductas adictivas.
- Moverse dentro de un círculo de amistades cuya principal forma de entretenimiento son los videojuegos.
- Tener unos hábitos de vida solitarios con tendencia al aislamiento.
Cómo prevenir un problema de adicción a los videojuegos
Los videojuegos son un componente lúdico de la vida y si no hay una adicción, no tiene sentido eliminar esta forma de entretenimiento a una persona que juega de forma controlada y equilibrada. Sin embargo sí que hay una serie de consejos a tener en cuenta para que esta forma de juego moderado no acabe convirtiéndose en una adicción.
- Evitar jugar todos los días o por lo menos deja un día sin jugar cada dos días seguidos de juego.
- Limita el tiempo que vas a dedicar a la partida antes de comenzarla. Establece un tiempo límite en el que dejarás de jugar, independientemente del momento de la partida en el que te encuentres.
- Trata de escuchar de forma sincera cualquier preocupación que te manifieste un amigo o un familiar en relación a tu conducta de juego.
Tratamiento para la adicción a los videojuegos
La terapia cognitivo-conductual suele ser la que mejores resultados ofrece en el caso del tratamiento para la adicción a videojuegos.
Esta terapia puede ayudar al paciente a controlar tanto su comportamiento (parte conductual) como sus pensamientos (parte cognitiva) con el objetivo de minimizar el uso de los videojuegos.
En este tipo de terapia es común el uso de técnicas de reestructuración cognitiva para que el propio paciente se cuestione las creencias (algunas de ellas irracionales) que tienen respecto a los videojuegos. También se suele trabajar la autoconfianza y la autoestima con el objetivo de que puedan salir del aislamiento y amplíen su interés por actividades de ocio con un carácter más social.